FINALISTAS
Reto SONAR 2025
Desde el Encuentro SONAR, presentamos las piezas finalistas del Reto SONAR 2025: una convocatoria que reunió a 135 creadorxs de 12 países. El reto: contar una historia en audio de 5 minutos máximo, en dos categorías - “Lo invisible” y “Cuidados”.
Estas son las historias que se abrieron paso hasta nuestros oídos. Piezas que reinventan la forma de escuchar y nos recuerdan por qué el sonido sigue siendo una de las formas más poderosas de contar.
LO INVISIBLE
CALLA
Emiliano Quintanar
Cortometraje sonoro ambientado en la Ciudad de México contemporánea, la historia sigue a un personaje que transita por diversos entornos con un poder singular: la capacidad de escuchar lo más profundo y oculto. Sin embargo, aquello que al inicio parecía un don pronto se convierte en una condena. La intensidad de los sonidos que lo invaden lo arrastra hacia la locura, hasta que su única aspiración es alcanzar el silencio absoluto.
Emiliano Quintanar - guión, dirección, diseño sonoro, foleys, composición musical, mezcla y máster.
Benjamin Domínguez - guión, dirección, composición musical, diseño sonoro, foleys.
EL DIABLO MURIÓ EN PETORCA
Agustín Ignacio Rojas Zamora
En el pueblo donde nací, Petorca, en Chile, todas las historias tienen que ver con el Diablo. Como si se tratase de una deidad que habita eternamente en la ciudad, aparece en los nombres de las tiendas, de los licores y en mis mayores pesadilla. Ese diablo habita invisiblemente en la codicia de todos los habitantes, desde el joven campesino hasta los empresarios más codiciosos.
Música de Juan Segura
EL VALLE DE LA TECNOLOGÍA MUERTA
David Ovando Sánchez
El valle de la Tecnología Muerta es una pieza de ficción sonora, aunque su argumento es tratado como un ensayo documental. En este imaginario distópico se unifican los siguientes simbolismos.
Por un lado, se encuentra una crítica a las sociedades postmodernas, dónde las corporaciones no se responsabilizan de sus desechos y son enviados a la periferia.
Esta crítica es fundamentada por el consumismo, impulsado por la obsolescencia tecnológica que pese a ser programada, siempre tiende a poder ser reutilizada para fines de todo tipo. Aquí es donde entra el arte.
Desde una visión artística, se inspira en el reciclaje sonoro de productores de música electrónica de los 80's, sobre todo aquellos que crearon toda una corriente musical con el House, a partir de jugar con máquinas que se consideraron desechos por parte de marcas como Roland. El reciclaje artístico es resignificación, o mejor dicho, la resignificación en esta pieza, proviene desde la periferia y es resultado del pasado y una visión futurista.
Locución; David Ovando Sánchez y Marlen Galvan. 
Diseño sonoro; David Ovando. 
Música original de David Ovando bajo su alias Sistema de Propagación Subsónica. 
Imagen; David Ovando Sánchez.
ERIK (LA HISTORIA DE RICK-E)
Angel Yahir Viveros Alarcón
Un periodista, en busca de su gran historia, entrevista al auténtico fantasma de la ópera… sólo para descubrir que no es el clásico cantante enmascarado, sino un chico que heredó el puesto, pero que, en lugar de aterrorizar teatros, lo único que quiere... es ser rapero.
Bruno Rubio Gutiérrez 
César González Pardo
FANTASMAS EN LA CASA
Paula Cubillos
Cuando terminas una relación, los fantasmas de la presencia te asedian en cada lugar, aroma o sonido. Y porque nadie más que tú puede verlos, el duelo es lo más cercano a una posesión. Con el tiempo, haces las paces con la ausencia y comprendes que no existe exorcismo para ella.
Paula Cubillos - Productora, Directora
Andrea Espinosa - Voz 2
Pedro Espinosa - Voz 3
PROTOCOLO SILENTE
Leonardo Santiago
PROTOCOLO SILENTE es un falso documental sonoro desde el año 2087. Un archivista recupera las instrucciones desesperadas de alguien del 2025 que aprendió a desaparecer acústicamente: cómo respirar, caminar y existir sin ser detectado. Pero en el silencio profundo, algo espera.
La pieza experimenta con geófonos que capturan vibraciones subterráneas y micrófonos que amplifican lo imperceptible, creando un universo donde los espacios tienen memoria sonora y el protocolo de invisibilidad se repite en el tiempo. Una reflexión inquietante sobre la soledad y el deseo de no ser percibido.
CUIDADOS
20 CENTÍMETROS
Gabriela Astorga Pérez
¿Cuándo necesitamos cuidado? ¿Quién debe darlo? ¿Qué acciones azarosas llegan a preservar nuestra vida de la manera más extraña? Casi un año después de sentirme mal y seis meses después de ser diagnosticada, supe qué era dejarse cuidar.
Gabriela Astorga Pérez - Idea original y guión
Benjamín E. Morales - Producción
Fernando Rivero - Edición
COMO EN EL PRINCIPIO DE LOS TIEMPOS
Guadalupe Xochitlanetzin Pastrana Hernández
Dos hermanas son las principales cuidadoras de su madre enferma de cáncer, quien, tras complicaciones derivadas de los tratamientos que recibe, es hospitalizada de emergencia. En medio de esta crisis, las hermanas recuerdan que la única manera de salir adelante es a través de la fuerza de lo colectivo: como en el principio de los tiempos.
EL ÚLTIMO CAFÉ
Ángel Ramsés Carrasco Orrostieta
Una mañana despiertas con el dolor de un duelo para descubrir que esa persona regresó a darte una ultima señal de cariño
Ángel Ramsés Carrasco Orrostieta
Altair Orrostieta Velazquez
Jorge Alonso Hernandez Valenzuela
LOS FRIJOLES DE MI ABUELA
Diego Alberto Tolentino Luna
Un relato breve de como resignifiqué una comida muy común en mi día a día, convirtiéndolo ahora en un acto de cuidado con todxs mis seres queridxs. Durante la pieza podemos encontrar varios recursos sonoros, como lo son grabaciones de celular, paisajes sonoros de texturas y sonidos en la cocina, recursos musicales y narración oral.
MIENTRAS TODAVÍA ESTOY A TIEMPO
Pau Ortiz Rosell
Una carta en voz alta a mi hijo Biel de 3 meses, escrita desde la ternura y la urgencia. Una reflexión sobre la masculinidad, el miedo, la vulnerabilidad y el deseo de criar con amor antes de que el mundo le diga cómo debe ser.
UNA CARTA PARA TI
Jose Efrain de la Rocha Ruiz
Una conversación entre un hijo y su madre a través de una carta, va narrando algunas de las historias que su madre le contaba de pequeño: cómo llegó a la ciudad donde ahora vive y formó una familia; cómo pasó momentos difíciles en su camino; cómo tuvo que sacrificarse por su hijo aunque él no lo entendía, hasta el día de hoy en esta íntima conversación. Esta historia es una "carta" de amor a las personas que nos cuidan.